Culturas Sudamericanas Prehispánicas.
En el Sur del continente americano se desarrollaron y evolucionaron varias culturas autóctonas, algunas de ellas llegando a niveles de civilización notable. En el presente artículo haremos mención a las que tuvieron lugar específicamente en la cordillera andina y en la costa del Pacífico, buena parte siendo una continuación de la otra o siendo influencia directa inmediata.
Chavín de Huantar. Perú |
Cultura Chavín
Es la más antigua de las que hablaremos, se remonta al 1.500 a.C, ubicada en la cordillera andina en el Norte del Perú, al nororiente de Lima. Esta Cultura tuvo una influencia amplia que llegaba hasta los territorios de los actuales Ecuador y Bolivia. Se caracterizaron por un extraordinario dominio del trabajo sobre la piedra, con lo que consiguieron realizar construcciones de templos ceremoniales, esculturas y relieves.
Fue una sociedad dominada por la casta sacerdotal, por lo que se considera teocrática, muy cerrada, en la que se adoraba a un Dios Jaguar, representado en variedad de elementos cerámicos y escultóricos. La casta sacerdotal era respaldada por una nobleza guerrera y ejercían su poder sobre los sectores campesinos y artesanos. Los pueblos sometidos por ellos, eran obligados a tomar su culto religioso.
El sustento económico era la agricultura en el que el maíz era su principal producto, además cultivaban papa, habas y maní. Desarrollaron importantes técnicas de riego y abono. La caza y la pesca y recolección de productos del mar fue otro elemento importante. Utilizaron el Trueque como modalidad de pago del maíz. Sus muertos eran enterrados en fosas profundas con ofrendas como vasos cerámicos, instrumentos de trabajo y alimentos.
El Chavín de Huantar fue un centro urbano y ceremonial de peregrinación y centro del poder del imperio que se fue conformando. Allí se han encontrado la Estela de Raimondi, el Obelisco Tello, el lanzón monolítico, las cabezas clavas, la medusa, la cornisa de la falcónida, entre otros monumentos. (Fogapi)
Como refiere Klauer, A "El imperio Chavín constituyó la primera versión de expansión pan-andina. Representó un proceso de intensa integración de los diferentes sistemas ecológicos de la costa, de la cordillera y del bosque tropical. Fue el primer ente supranacional andino".
Cultura Nazca
Es una cultura originada de su predecesora Paraca entre el 100 a.C y el 700 d.C en el sur de la costa del Pacífico del Perú en la desembocadura del Río Grande de Nazca. Se la divide en tres períodos o épocas, temprana que va del 100 a.C al 300 d.C, se construyen pequeños poblados , se reconoce un estilo cerámico monumental con representaciones naturalistas y mitológicas. Se da una intenso desarrollo agrícola mediante canales de regadío y redes de galerías subterráneas. Luego la época Nazca Medio que va del 300 d.C al 500 d.C en la que se avanza en la construcción del centro ceremonial de Cahuachi que además era el centro del poder político y religioso de la región. En este período se trazan la mayor parte de los famosos geoglífos conocidos como líneas de nazca, de tamaño gigantesco, en el que se aprecian animales que pueden representar observaciones astronómicas, calendarios o totems.
Centro Ceremonial Cahuachi de Nazca |
Cultivaban el maíz, frijol común, frijol lima, mandioca, patata, calabaza, maní, guayaba, aguacate, entre otros. Cazaban mamíferos como focas y nutrias, utilizaban redes para obtener corvinas especies locales de peces, mariscos y moluscos. Domesticaron animales como la llama, la alpahaca y el conejillo de indias.
Produjeron el instrumento musical más destacado del mundo precolombino, antaras de cerámica de 8,9,10 y 11 notas. Su religión contemplaba divinidades del mar, el cielo, la tierra, el viento y encima de todos ellos un dios creador. Su decadencia se da entre el 700 y 900 d.C por el avance del desierto, la perdida de la cohesión social y de influencia de Cahuachi.
Cultura Muisca
Conocida también como cultura Chibcha, se desarrollo en la cordillera oriental de Colombia, en el altiplano cundiboyacense entre el 600 d.C y 1.600 d.C, inicialmente diferentes tribus sin homogeneidad política pero que fueron confluyendo gracias a que compartían creencias y cultos.
Balsa de Oro. Cultura Muisca. |
En sus practicas religiosas que sirvieron como elemento unificador tenemos ceremonias anuales en donde cantaban , quemaban incienso, tocaban música con trompetas, tambores, cascabeles, campanas y ocarinas. Además comenzó a darse un vinculo a través del intercambio comercial. Crearon textiles finos de lana y algodón, cerámicas (figuras de arcilla) y piedras semipreciosas talladas. Pero sin duda fue el oro el elemento más llamativo dentro del legado material de los Muiscas, utilizado por ellos como medio artístico y no de intercambio, con el elaboraron figuras, mascaras, contenedores de coca, joyería y representación de figuras de animales y antropomorfas. Lo asociaban con el sol.
Se organizaron en confederaciones encabezadas por jefes principales quienes ejercían su dominio sobre caciques menores y sobre gobiernos locales que debían pagar tributo. La guerra era ritualizada y se sacrificaba a los prisioneros. Adoraban al sol y tenían reverencia por objetos y lugares sagrados como rocas, cuevas, ríos y lagos donde dejaban ofrendas. Los dioses más importantes eran Zue (dios del sol), Clie (diosa de la luna) y Chibchacum (patrón de los metalúrgicos y comerciantes), entre otros.
Se sustentaban de la agricultura en la que sus principales productos fueron el maíz, papas, cubios, hibias, ají, ahuyama y quinoa. Los Muiscas entraron en decadencia con la llegada de los españoles en el período de conquista y colonización de América.
Cultura Inca.
Culmen de las culturas suramericanas prehispánicas, se desarrolló en los valles fluviales y cuencas de alta montaña del Perú, se extendieron por la cordillera andina desde el Ecuador en el norte hasta la meseta boliviana y Chile en el sur. Su origen data del siglo XIII al organizarse un Estado local cuzqueño con Manco Capac en el que había propiedad estatal, trabajo comunal, esclavismo y trueque como forma de intercambio comercial.
Machu Picchu |
La facción dominante inicial fue el Clero Solar que funda y consolida la primera dinastía (Hurín Cuzco) a la que se oponen los adoradores del dios Pachacámac o Viracocha. Se comienza a dar una pugna por el poder, el control de la tierra y la fuerza de trabajo esclava. De esta pugna surge un grupo secundario de índole militar que se hace con el poder y funda la dinastía Hanan Cuzco.
La cultura Inca incorporó ideas, instituciones y formas simbólicas de civilizaciones más antiguas. Construyeron grandes obras de irrigación que permitieron el cultivo de terrazas y andenes agrícolas. Construcción de muros de contención, relleno de espacios vacíos. Sus principales productos agrícolas fueron el maíz y la papa.
El ejercito expandió y transformó al inca en un imperio, siendo Pachacuti el fundador de esta dinastía y un personaje de gran importancia. Modificó la característica de la propiedad de la tierra que ahora es del estado y del terrateniente. Expansión del trabajo esclavo que llega a ser similar al de los inicios de la Grecia antigua. La nobleza se dividió en dos: los paráca real (descendientes del soberano) y los curacas (caciques de las naciones conquistadas). Permitieron la existencia de religiones locales siempre y cuando se adorara al Inca como figura principal.
Su final llegó con la conquista y colonización española que coincidió con un período de guerra civil. Los españoles además utilizaron el descontento de las poblaciones esclavizadas para tener de su lado a una mayoría que depusiera a la élite gobernante y acabara su dominio.
Las culturas prehispánicas de Suramérica son de gran importancia histórica, nos permiten comprender como el hombre en este lado del mundo logró adaptarse a diferentes condiciones geográficas, climáticas y ambientales, como gracias a su ingenio sorteo diferentes problemas de subsistencia y fue más allá, desarrollando obras de ingeniería hidráulica que permitieron ampliar la producción agrícola para poblaciones crecientes, obras de arquitectura de complejidad tremenda en situaciones de gran dificultad, realizadas con un nivel de perfección envidiable, conocimientos matemáticos, astronómicos y como sus sociedades fueron cambiando y complejizandose. Debemos entenderla con los ojos de su época y sobre todo de su entorno, despojarnos un poco de la visión eurocentrica de comprensión de los fenómenos, tal vez de esa forma valoremos de una mejor manera sus grandiosos aportes y su legado a nuestros países y nuestras sociedades latinoamericanas, que siempre deberíamos estar y ser orgullosos herederos de su cultura.
José Antonio Mederos.
Referencias Bibliográficas.
- Fogapi. Cultura Chavín; pp 1-4. Tomado de www.fogapi.compe/assets/cultura-chavin2.pdf
- Klauer, A. El Imperio Chavín, el imperio pre Inka: los abismos del condor; pp 111-143. Tomado de http://clio.rediris.es/pdf/AbismosII.pdf.
- Nasca y su historia; pp 14-20. Tomado de www.precolombino.cl/force-dowload.php?file=./...pdf/.../nasca...y.../nasca...pdf
- Sánchez, E. Muisca; pp 1-6. Tomado de https://www.nemosto.net/quimbaya/muisca.pdf
- Origen, desarrollo y destrucción del Estado incaíco; pp 1-16. Tomado de http://peru.inka.free.fr/Runapacha/capitulo3.pdf
- Apuntes Instituto de Estudios Universitarios. Grandes Civilizaciones de Latinoamérica. Semana 3, Pueblos de Sudamérica. Agosto 2020.
Comentarios
Publicar un comentario