Movimientos revolucionarios, descolonización e independencias durante la Guerra Fría.
Introducción.
En el presente artículo abordaremos brevemente algunos de los sucesos políticos de trascendencia global que reconfiguraron el orden internacional un tiempo después de finalizada la Segunda Guerra Mundial y establecidos dos polos de poder, representados por las dos potencias vencedoras del mayor conflicto bélico en la historia moderna: Los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Cada uno de ellos representando un modelo que buscaba influir y atraer hacia sí cuotas de poder a través de alianzas y dominio geopolítico sobre diferentes espacios territoriales en diferentes continentes. Nos enfocaremos específicamente en la Revolución China, la Revolución, los procesos de descolonización e independencia en África, la India y brevemente el conflicto árabe-israelí.
La Revolución China.
El proceso social y político que ocasionó la explosión de un proceso revolucionario en China tiene sus orígenes mucho antes de la Segunda Guerra Mundial, incluso mucho más atrás, relacionado con un sistema feudal de tenencia de la tierra que generó terribles desigualdades en la gran mayoría de la población rural. Una vez en el poder el régimen del Kuomintang no supo ni tuvo la voluntad de realizar la reformas necesarias para atacar el problema.
Al grave problema de la miseria en el campo se sumó el de condiciones laborales terribles para la clase trabajadora en la atrasada industria China en las zonas urbanas. En este contexto y con la penetración algunos años antes de la ideología marxista desde la URSS, el Partido Comunista conseguía la fuente de su lucha, la clase trabajadora y los campesinos. Surge el liderazgo indiscutible de Mao Zedong y en menor medida de Chiang Kai-Shek y Zhu Enlai. (Apuntes IEU, Historia Contemporánea. 2020)
Mao Zedong. |
Este liderazgo político se traslada a provincias como Jiangxi y otras zonas rurales, conformando "Consejos rurales" que adquieren enorme apoyo popular. El líder Mao Zedong traza líneas de acción y doctrina como señala Baby, J, 1967: "Las masas populares están dotadas de un poder creador ilimitado. El papel del partido es guiar a las masas gracias a la teoría y método científico del marxismo-leninismo"
Pero la Revolución China llegó también con una práctica en la que la violencia formaba parte del repertorio de acción, siguiedo a la misma autora, allí señala: "La Revolución Cultural Proletaria es en su esencia una lucha de clases y por consiguiente deriva de la dictadura del proletariado. Sus formas son muy variadas, desde la violencia hasta la ayuda mutua, depende de la actitud del adversario"
La Revolución China triunfó en 1949 y hasta el día de hoy el Partido Comunista Chino dirige los destinos del gigante asiático, por supuesto con modificaciones a muchos de los dogmas más acendrados del marxismo. Podríamos decir que entraron en una fase de burocratización y de capitalismo de Estado.
Revolución Cubana.
En el continente americano el principal ejemplo de cambios revolucionarios, relacionado e influido por las potencias hegemónicas durante la Guerra Fría es el de Cuba. Allí el proceso se dió por la vía armada para derrocar a un régimen dictatorial liderado por Fulgencio Batista, el cuál estaba apoyado y para muchos impuesto por el gobierno de los Estados Unidos para salvaguardar sus intereses en la isla.
La Revolución liderada por Fidel Castro y con personajes muy destacados como Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos y Raúl Castro, entre otros triunfó el 1 de enero de 1959 y comenzó desde un gobierno provisional primero y luego desde un gobierno formalmente revolucionario una serie de reformas políticas, económicas y sociales como rebajas en costos en tarifas de servicios públicos, alquileres, educación, entre otras. (Silva, A. 2003)
Fidel Castro. |
Pero el nudo gordiano se presenta con la aprobación de la Reforma agraria que afecto los intereses de las empresas azucareras norteamericanas. No conforme con esto, ante las tensiones evidentes con la potencia del norte, el nuevo gobierno cubano busca y recibe la ayuda de la Unión Soviética en la forma de envío de petróleo y compra de azúcar. Ya las tensiones fueron insostenibles con Estados Unidos que al ver a su principal enemigo geopolítico actuando en el hemisferio occidental decidió comenzar un embargo económico sobre Cuba. El gobierno de Fidel Castro nacionaliza todas las empresas de propiedad norteamericana. Es en Cuba donde se observan con mayor claridad las diferencias, la oposición, la rivalidad ideológica y pragmática entre las dos potencias de la Guerra Fría.
Descolonización en África.
Durante este trance del siglo XX conocido como la post-guerra, los países europeos que actuaban como regímenes imperiales sobre otros continentes, quedaron muy debilitados y tuvieron que afrontar el problema de que la población de sus posesiones coloniales deseaban la independencia, autodeterminación y su salida del territorio. Este proceso se dio de diferentes maneras según fue asimilado por estos países europeos.
Según Muñoz, F.J, 2011 son varias las causas o factores de la descolonización: "La clara oposición hacia el occidente imperialista y opresor generó movimientos como el islamismo y africanismo, el surgimiento de una mentalidad emancipadora o nacionalismo con la recuperación de la identidad nacional y la asimilación de idearios políticos vinculados a la democracia, Un favorable contexto internacional dado por la creación de organizaciones supranacionales como la ONU que promovían la libertad y autodeterminación de los pueblos y el apoyo y solidaridad de nuevos países independientes de Asia y la misma África"
Gamal Abdel Nasser. |
Algunas de las figuras más notables en África de este proceso descolonizador en diferentes regiones fueron Abd el-Krim en la República del Rif en el norte del continente, Nasser en Egipto, Nkrumah en Ghana. El bloque democrático senegalés y Senghor en Senegal, Lumumba en Zaire, Nyerere en Tanzania y Kenyatta en Kenya.
Como comentamos anteriormente hubo diferentes modalidades de descolonización dependiendo de la actitud del país imperialista europeo frente a los deseos de independencia de sus colonias. Así hubo procesos por la vía pacífica, que no quiere decir libre de conflictos y problemas pero al menos no hubo guerras abiertas, que fue la opción tomada por el Reino Unido. La vía revolucionaria supuso la violencia y se presentó en las colonias de Holanda y Portugal, de tal forma que se dieron conflictos armados en Indonesia, Angola y Mozambique. Modelos mixtos generalmente en colonias francesas, ya que Francia fue a la guerra en Argelia y en la Indochina por ejemplo pero resolvió el problema por vía diplomática en sus otras colonias en África. (Muñoz, F.J, 2011)
La Independencia de la India.
El proceso de lucha social y política que lllevó a la independencia de la India fue largo, difícil, de varias etapas y con diferentes complicaciones. El imperio Británico que había llegado al subcontinente indio buscando asegurar rutas comerciales, terminó ocupando la mayor parte del territorio y estableciendo un régimen feudal en el que se excluyo de la participación política y admnistrativa a los Indios.
En 1885 se comienza a organizar un sector de la población que había recibido educación en Europa para ocupar cargos burocráticos en lo que se llamó el Congreso Nacional Indio, para exigir derechos políticos. Nunca fueron escuchados. en 1905 se radicaliza el proceso ante la intención de dividir la provincia de Bengala y comienza un boicot a productos textiles provenientes de Inglaterra. Comenzó un sistema represivo. (Preciado, Solís, B. 2002)
Mahatma Gandhi. |
Luego de la Primera Guerra Mundial y la participación del pueblo Indio en ella, reclamado por la corona Británica, se pensó en la posibilidad de flexibilización, muy lejos de la realidad. Es allí cuando emerge la figura de Gandhi, quien habiendo sido formado en la carrera de derecho en Inglaterra y participado en la defensa de migrantes Indios en Suráfrica que sufrían discriminación, regresó a su país para proponer el método de lucha de la resistencia pasiva basada en la fuerza moral del individuo. Gandhi sufrió persecución y cárcel y su lucha se extendió por muchos años ante la negativa y las artimañas de la corona británica. Pero perseveró.
Tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña quedó muy debilitada y en 1946 el parlamento inglés decidió otorgar la independencia a la India, pero habiendo fomentado la división desde años atrás con la población musulmana que exigió la conformación de otro Estado, que terminó siendo el actual Pakistán.
Conflicto árabe- israelí
En el Medio Oriente los problemas entre la población musulmana de palestina y los judíos comenzó desde finales del siglo XIX con la eclosión del Nacionalismo árabe y el Sionismo. Cada uno reivindicaba la supremacía racial y religiosa y la pertenencia al territorio. El conflicto definitivo estalla el 15 de mayo de 1948 con la creación del Estado de Israel en Palestina.
A partir de ese momento se han presentado diferentes conflictos bélicos entre coaliciones de países árabes en contra de Israel que recibe el apoyo de los Estados Unidos y otros países occidentales. Los palestinos, población que está en el centro del problema debido a la política agresiva de anexión de territorios por parte del Estado hebreo ha desarrollado mecanismos de lucha violenta que han incluido, el secuestro, la guerra, santa, atentados, entre otros.
Según Tellez Cuevas, R. (2010), varios factores intervienen o influyen en la generación de este conflicto: "La descomposición del imperialismo en el Medio Oriente, el auge de movimientos separatistas, la lucha contra occidente, la acción y crecimiento de grupos integristas religiosos y movimientos como el panarabismo.
Yasser Arafat |
Yitzhak Rabin |
Cuando se han dado acercamientos y se han logrado acuerdos para lograr la paz con planes serios y sostenibles entre ambos actores, como por ejemplo los acuerdos de Oslo firmados por Yasser Arafat y Yitzhak Rabin, los grupos radicales de ambos bandos, utilizando el asesinato y el terrorismo han acabado con esas iniciativas y mantienen hasta el día de hoy el conflicto activo.
Conclusiones.
Los conflictos que eclosionaron durante la segunda mitad del siglo XX y que enfrentaron sobre el terreno de terceros países a las dos potencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética, fueron conflictos y procesos con una continuidad histórica y un vínculo innegable con los hechos acaecidos en Europa durante el Siglo XVIII y XIX, el afán colonialista e imperialista de sus potencias, que trasladaron a África, Asia y América sistemas feudales del pasado, de explotación de recursos y personas. En ese contexto y en el de la Revolución industrial surge el marxismo como contraparte ideológica, la cuál influirá a diferentes líderes y movimientos para lograr los cambios políticos y sociales deseados. Sin embargo, en muchos lugares donde triunfaron las revoluciones de corte marxista, terminaron siendo regímenes de tipo totalitario, de censura extrema y muy restrictivos del pensamiento y la expresión libre.
Hoy aunque parezca mentira y aunque muchos historiadores habían cerrado ese capítulo, estamos viendo el resurgir de un enfrentamiento entre un occidente, cansado y agotado y un Nuevo Imperio, suena paradójico, pero es así, la China comunista actúa como un Imperio en diferentes continentes y con tácticas de un imperialismo moderno. En el Medio una Rusia que quiere resurgir de las cenizas sus viejas glorias, con músculo militar y científico pero con poco poder económico y financiero.
Referencias Bibliográficas.
- Baby, J. (1967). La Revolución Cultural China.Estudios Orientales, II : 3; pp 213-237.
- Silva, A. Breve Historia de la Revolución Cubana. Instituto cubano del libro. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. 2013; pp 6-23. Recuperado de http://archivo.juventudes.org/textos/Documentos%20Historicos/Historia%20Revolucion%20cubana.pdf
- Muñoz, F.J. (2011). La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no alineados. Sección temario de oposiciones de Geografía e Historia. Clio, N°37; pp 1-16. Recuperado de http://clio.rediris.es
- Preciado Solís, B. (2002). La Revolución India. Universidad de México; pp 33-38. Recuperado de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15500/public/15500-20898-1-PB.pdf
- Tellez Cuevas, R. (2010). Conflicto árabe-israelí y terrorismo: el islam en la política internacional. Espacios públicos, Vol. 13, N° 27; pp 165-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/676/67613199011.pdf
- Apuntes IEU. Historia Contemporánea. Semana 2, Revoluciones e Independencias en las antiguas colonias. Septiembre 2020.
Comentarios
Publicar un comentario